Escuela Rural Valle Simpson
.jpeg)
Paz
“(...) queremos contribuir a la protección de las semillas, declaramos que vamos a utilizar como metodología pedagógica la indagación, así que le hemos dado un fuerte impulso a las ciencias y todo esto de la mano de la Universidad de Aysén y también de la comunidad de Valle Simpson”
“En 2021, a finales de 2021, el Ministerio de Ciencias lanza este concurso de “Ciencia Comunitaria”, donde nos plantea el desafío de cómo resolver problemas que afecten a la comunidad y que puedan ser resueltos a través de la ciencia. Nosotros veníamos ya trabajando producto de la pandemia y de muchas otras cosas, proyectos de Aprendizajes Basados en Proyecto de aula y, por lo tanto, pensamos: “bueno, ya que también trabajamos en red, trabajamos con la Universidad de Aysén, con la comunidad, ¿Por qué no plantearnos este desafío?”
Paz Foitzick, Directora Escuela

La Escuela Rural Valle Simpson, se ubica en calle Clodomiro Millar de la localidad de Valle Simpson, comuna de Coyhaique en la región de Aysén. El establecimiento educacional tiene dependencia municipal, lugar donde se atiende a los niños de Valle Simpson y Ensenada; Villa Frei, El Salto, Seis Lagunas, Santa Elena, Lago La Paloma y otros aledaños.
En la educación rural, los elementos pertinentes a la individualización de una comunidad suele ser más acorde a sellos construidos conforme a la historia, las demandas de vida diaria y a las necesidades de aprender desde lo que ya sé, desde la sabiduría coloquial aprendida con sus pares, padres y comunidad rural, como un elemento direccional hacia planes que puedan ajustarse y transformar los conocimientos en principios vitales para la transformación de la comunidad.
Promueve un sello escolar centrado en la ruralidad autosustentable y con identidad patagona, buscando la autonomía de nuestros estudiantes a través de estilos de vida saludable, promoviendo la capacidad de producir parte de su alimentación, como también responsable de sus residuos y desarrollando prácticas deportivas coherentes con el medio.
Su segundo sello mira con atención los aspectos científicos del aprendizaje en la indagación, buscando soluciones a los desafíos del mundo actual, el cambio climático, la sustentabilidad de los recursos, a través de propuestas tecnológicas, con amplitud y asertividad comunicativa, respetando los saberes ancestrales en el cuidado de la alimentación y sus costumbres, reconociéndose como Guardianes de las Semillas.
Guardián es un tesoro, con la clara misión de proteger, promover y cuidar el conocimiento sobre las semillas, la lectura, entre otros elementos propios de la aplicación del conocimiento ancestral y rural vinculante a las prácticas pedagógicas vitales en el establecimiento.
Esto vincula una enseñanza mediadora entre sus estamentos, que permite apadrinar, donde lo aprendido se transfiere con cuidado, con cariño, reconociendo el fomento de las competencias generales, específicas y blandas en el crecimiento integral de los estudiantes, profesores y asistentes de la educación.
Desde allí nace la mirada de Guardianes como calificativo en experiencias de aprendizaje como:
-
Guardianes de las Semillas, en el contexto de aprendizaje desarrollado en el Huerto como Aula Abierta.
-
Guardianes de los conocimientos, enfocado hacia el aprendizaje integral
-
Guardianes de la lectura, asociado a la Estrategia de Transición Educativa.
-
Guardianes de la inclusión, en el fomento de habilidades sociales cultivando la amistad para un trabajo colaborativo y de respeto en un clima de sana convivencia.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() |