top of page
IMG_1176 (1)_edited.jpg

Ciencias Naturales

Esta línea se centró en el modelo educativo de la Escuela, generando salidas de asignaturas de los cursos y extra-programáticas con la Universidad de Aysén, donde alumnas y alumnos realizaron toma y análisis de muestras del río, aprendiendo de sus los parámetros físico-naturales.

Paz Foitzick, Directora Escuela 

“En el área de las ciencias, han participado científicos de la Universidad de Aysén, científicos del CIEP y los niños han tenido la posibilidad de tener a doctores, post doctorados en la sala de clases, interlocutando a través del proyecto de aula, con los profesores y con los propios niños. Así es que desde todo punto de vista ha sido enriquecedor”


 

  • Ciencias Naturales en la Escuela y conexión con científicos/as: Centrándose en el modelo educativo de la Escuela, el trabajo de ciencias naturales se realizó en aula, y fuera de ella, con profesores de la escuela y asesores científicos, convirtiéndose en un espacio de descubrimiento donde las y los estudiantes aprendieron sobre las características del río.

 

  • Conociendo nuestro río (Talleres escuela): Gracias al modelo educativo de “Proyectos de Aula”, la Escuela completa se ha articulado en torno al proyecto “Borderío”, donde las y los profesores planificaron sus asignaturas enfatizando en relevar la importancia del resguardo del río Simpson. A raíz de esto se realizaron diversas actividades en la línea de las ciencias naturales, reconociendo macroinvertebrados del río Simpson y asistiendo a eventos científicos como el XV Congreso Nacional Sociedad Chilena de Limnología. 

 

Aldo Antillao, Profesor Ciencias Escuela rural Valle Simpson

 

“Muchas especies probablemente en alguna época del año desaparecen, nosotros estamos haciendo en este minuto un seguimiento de la temperatura del río, donde nos han acompañado personas de la Universidad de Aysén, del CIEP también, científicos que nos hemos visto alarmados con la temperatura que tiene el río, que en estos minutos, me contaba uno de los expertos que en verano llega incluso a los 12 grados, que es mucho y la temperatura promedio del río en esta época, puntualmente, está entre los 0 y 6 grados Celsius”

 

Diego Cayún, estudiante Escuela rural Valle Simpson

 

“He visto, aparte de muchos macroorganismos, he visto también harta basura y eso es muy malo, porque contamina al río.”

 

“Hemos podido salir a tomar muestras de macroorganismos para mirarlos con lupa, tomar la temperatura del río, su velocidad; también ahí en el río al ladito están haciendo un tótem, en la orillita”

 

Rubén Ovando, alumno Escuela rural Valle Simpson

“(...) cuando fuimos al río igual vimos varias botellas de vidrio, que podría haber algunas igual dentro del agua y hacer que la gente se lastime al entrar al agua”

 

Joaquin Stange, alumno Escuela rural Valle Simpson

“He participado en actividades donde tenemos que recolectar macro y micro vertebrados, fuimos a capturar macro invertebrados, también hemos ido a ver la temperatura del río, en el río la temperatura del río fue de un grado”

“También hay mucha basura en el río, hay una zona del río que está acá, que tiene llantas, trozos de metal, vidrios, tiene más o menos de todo.”

 

Joselin González, alumna Escuela rural Valle Simpson

“Sí, la gente de repente pasa por el puente y pasa a botar basura o cualquier cosa que ellos no pueden ir a botar al basurero”


 

  • Experiencias en las ciencias (Talleres asesores científicos):  Junto a asesores científicos de la Universidad de Aysén y CIEP, las y los estudiantes de la Escuela recorrieron la ribera del río en el Valle, realizando actividades científicas que les permitió realizar tomas sistemáticas de muestras de agua, capturar e identificar macroinvertebrados y reconocer los tipos de roca presentes en el río.

 

Aldo Antillao, Profesor Ciencias Escuela rural Valle Simpson

 

“(...) la comunidad en general está preocupada porque la carretera que cruza el poblado ahí, Simpson, está muy dañada por la cantidad de toneladas de material que pasan todos los días por este sector y que rompen el camino, la calle, constantemente y, bueno, trae una serie de complicaciones”

 

Joaquin Stange, alumno Escuela rural Valle Simpson

“Está en estas zonas que son de color café, que aquí están las maquinarias y algunos, como las maquinarias no tienen supervisión, los trabajadores sacan tierra de más, entonces está haciendo que el río vaya moviéndose y cambie de dirección, en vez de irse para allá, el río se va para allá, a venir por acá, por chocarse con estas zonas de extracción. Acá hay otro punto que este ya se nota que es hecho por el humano, hay más maquinarias, van sacando más tierra. Aquí también. Y en esta otra zona”

 

Comparando y descubriendo, Visita a reserva del Río Simpson: durante la visita a la Reserva Nacional río Simpson, las y los estudiantes recorrieron la ribera de su mismo río en una zona no intervenida, reconociendo junto al académico UAysén, Marcelo Sanhueza, especies de flora nativa y aprendiendo sobre los trabajos que permitieron la apertura de la carretera austral.Esto con el fin de crear conciencia sobre el impacto que generan las acciones del ser humano en la naturaleza. Para esta actividad se contó con el apoyo de EXPLORA quienes gestionaron la actividad y de CONAF que permitió la visita a la reserva.

 

Aldo Antillao, Profesor Ciencias Escuela rural Valle Simpson

“(...) nos llevó a descubrir cómo las cadenas tróficas muchas parten ahí en el río; cómo los macroorganismos son un eslabón importante de las cadenas tróficas, como señalaba, y se han visto dañadas últimamente o han perdido en muchos casos el normal equilibrio ecológico al desaparecer algunas especies de la flora, de la fauna, producto de que el río está siendo erosionado en estas últimas décadas, principalmente porque se ha modificado lo que existía y vivía allí en el río, principalmente los macroinvertebrados, y esto dado por el uso que está haciendo el hombre del río, principalmente este último tiempo con la severa extracción de áridos que se está llevando allí a cabo en cuatro puntos, principalmente”

bottom of page